Un acercamiento a la estilización y esquematismo de las figuras zoomorfas cerámicas de las Tierras Bajas del Paraná

An approach to the stylization and schematism in the zoomorphic ceramics from the Paraná Lowlands

Resumen

Los procesos de estilización y esquematismo, que suponen una simplificación y una alteración de lo figurado, han sido escasamente estudiados en el arte prehispánico de las Tierras Bajas del Paraná. Este trabajo se propone profundizar en estos a través del análisis de una muestra de 34 apéndices figurativos de cerámica procedentes del sitio Las Tejas San Nicolás 1 (provincia de Entre Ríos, nordeste de Argentina). Se aportan criterios metodológicos que permiten discutir estos procedimientos en representaciones tridimensionales, lo que a su vez contribuye a identificar taxonómicamente los motivos zoomorfos simplificados. El análisis realizado muestra que las aves de presa constituyen la fauna más representada en el sitio, registrándose un énfasis en la unidad pico-cabeza, la cual actúa como sinécdoque del animal figurado. Los patrones de estilización y esquematización supondrían el uso de códigos visuales sobreentendidos, basados en convenciones socialmente establecidas y aceptadas.

Palabras clave:
Estilización, esquematismo, cerámica, representaciones zoomorfas, Tierras Bajas del Paraná, arqueología del nordeste argentino, Holoceno Tardío.

INTRODUCCIÓN

Los motivos estilizados y esquemáticos de la iconografía cerámica de las Tierras Bajas del río Paraná, asociados a grupos de cazadores-recolectores complejos del Holoceno Tardío, son actualmente poco conocidos. Las expresiones artísticas del área, principalmente figuras unitarias de animales, se caracterizan por un marcado naturalismo (Serrano 1961). Sin embargo, en algunas figuras se observan patrones de estilización y esquematismo que las simplifican notoriamente. Las expresiones artísticas suelen clasificarse en al menos cuatro modalidades, de acuerdo con el grado en que representan la realidad (o la naturaleza): el realismo (o naturalismo), la estilización, el esquematismo y la abstracción. El arte naturalista incluye aquellas representaciones que imitan fielmente la naturaleza, con detalles abundantes de lo figurado, permitiendo su identificación. En el arte estilizado, en cambio, se tiende a resaltar los atributos más característicos de lo figurado, y en el arte esquemático se subrayan solo algunos rasgos mínimos. Las tres primeras modalidades artísticas son consideradas artes figurativas, en contraposición con el arte abstracto, en el que no es posible observar ninguna vinculación con la realidad (Ripoll 1983; Criado & Penedo 1989). El arte abstracto se define como aquella representación que excluye, por un proceso mental, todo detalle visual explicativo, para entregar un significado que solo puede ser comprendido mediante un conocimiento previo (Ripoll 1983), constituyendo un código de signos que expresan una realidad con la que no comparten ningún parecido formal (Utrilla & Martínez-Bea 2009).
OOOOLa estilización y esquematización de las representaciones se logran mediante un procedimiento a través del cual se reducen progresivamente los detalles de lo figurado. Es decir, se tiende a representar la realidad de una manera simplificada, lo cual, sin embargo, no implica un “empobrecimiento” (Gradin 1978). Por ejemplo, en lugar de reproducir de manera realista los animales, se busca reducir los detalles del animal y resaltar aquellos catalogados como esenciales, alterando muchas veces sus formas, proporciones o disposición originales. A fin de no copiar la naturaleza, los artistas deben descomponer mentalmente lo figurado y reconstruirlo según criterios propios. Por ello, los procesos de estilización y esquematización conllevan una transformación y una interpretación de lo figurado, por lo cual la identificación de los animales representados puede darse de una manera aproximada (Ripoll 1983).
OOOOEl grado de naturalismo o de abstracción de un diseño ha sido evaluado por la arqueología argentina generalmente en función de imágenes bidimensionales, y en su mayoría, en diseños rupestres (Schobinger 1956; Fiore & Podestá 2006; Carden 2009; Recalde & Colqui 2019, entre otros). La clasificación de Gradin (1978) sobre lo que es considerado un motivo naturalista, uno estilizado y uno esquemático constituye una propuesta metodológica que se aplicó ampliamente en las investigaciones sobre el arte rupestre del país (Fiore & Hernández 2007). Si bien también se reconoce el empleo de estas categorías en los estudios sobre expresiones artísticas en soportes cerámicos (p. e., Gordillo 2009; Ceruti 2016; Cornero 2019; Moreno 2019; Ottalagano 2021a), no se ha ampliado la discusión hacia los límites de cada una de estas modalidades con respecto a los parámetros artísticos locales y a las particularidades que pueden presentar los diseños de carácter tridimensional.
OOOOEste trabajo se focalizará, entonces, en los patrones de esquematismo y estilización; aspectos escasamente estudiados en la iconografía cerámica prehispánica de la cuenca del río Paraná. Para ello se examina un conjunto iconográfico con características simplificadas procedente del sitio Las Tejas San Nicolás 1 (en adelante ltsn1, provincia de Entre Ríos, nordeste de Argentina) (fig. 1), y se aportan criterios metodológicos que permiten explorar estos procedimientos en representaciones modeladas, elaboradas fundamentalmente en tres dimensiones.
OOOOAnalizar cuáles son las normas de expresión plástica que una sociedad emplea puede ser particularmente útil para explorar el simbolismo visual relacionado con el vínculo humano/animal (Carden 2009), ya que las interacciones simbólicas entre humanos y fauna suelen hacerse explícitas en las manifestaciones artísticas de los grupos humanos (Willis 1990; Ryan & Crabtree 1995; Arbuckle & McCarty 2015). Si bien el término arte resulta controvertido en arqueología y en antropología, ya que es un concepto que surge para ser aplicado a las expresiones propias de la sociedad occidental moderna, actualmente también es considerado un término aplicable, y de hecho necesario, para comprender esta parte de la cultura material de las sociedades no-occidentales (Robb 2017). En este trabajo se asume que el arte está incluido en los comportamientos estilísticos de una sociedad, y que es parte de una experiencia colectiva que implica una expresión activa de símbolos que son compartidos, negociados y vinculados con prácticas interpersonales en un determinado contexto sociocultural (Hodder 1982; Shanks & Hodder 1998). Profundizar en los patrones de estilización y esquematismo locales puede facilitar, además, la identificación de aquellos motivos zoomorfos aparentemente poco reconocibles taxonómicamente, contribuyendo hacia el conocimiento de animales que fueron seleccionados para ser representados por los grupos humanos que habitaron el área durante el Holoceno Tardío.

Figura 1. Localización del sitio Las Tejas San Nicolás 1 en la cuenca del Paraná inferior. Figure 1. Location of the Las Tejas San Nicolás 1 site in the lower Paraná basin.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Los grupos cazadores-recolectores del Holoceno Tardío del humedal del río Paraná medio-inferior, cuyas cronologías son inferiores a los 3500 ap, basaron su subsistencia en los recursos fluviales (peces y moluscos) y en mamíferos adaptados a este ambiente, con un componente variable de alimentos vegetales silvestres y, eventualmente, un aporte marginal de plantas cultivadas. Para el procesamiento de los recursos fluviales y terrestres emplearon una abundante cantidad de recipientes cerámicos, los cuales estuvieron destinados a maximizar la extracción de nutrientes durante la cocción de los alimentos mediante el hervido. También se infiere el desarrollo de conductas de almacenamiento y consumo diferido. Para la captura de los recursos fluviales y terrestres desarrollaron un complejo y sofisticado sistema de armas, incluyendo redes de pesca, arpones óseos de punta fija y de punta separable, estólicas, arcos y flechas y bolas-hondas, destinados a explorar recursos muy diversos y con diferentes características eto-ecológicas, minimizando la posibilidad de pérdida en cada evento de caza y pesca, y aumentando la eficacia en la explotación del ambiente. El sistema de asentamiento consistió en campamentos centrales de alta estabilidad residencial, localizados preferentemente en las riberas fluviales. La mayoría de ellos contienen numerosos enterratorios, siendo frecuentes las áreas mortuorias utilizadas durante generaciones, constituyendo verdaderos cementerios (pueden verse distintos estudios sobre la descripción previa en Ceruti 2003; Ceruti & González 2007; Loponte 2008; Bonomo et al. 2011; Mazza & Loponte 2012; Acosta & Loponte 2013; Buc & Loponte 2016; Ottalagano 2017, 2021b; Scabuzzo & Ramos 2017).

El soporte cerámico del arte zoomorfo

Los apéndices zoomorfos de la cerámica de las Tierras Bajas del Paraná constituyen uno de los principales rasgos que se han considerado tradicionalmente en la arqueología local para identificar, en el registro arqueológico, los grupos humanos englobados en la genérica denominación de Goya-Malabrigo (Serrano 1972; González 1977). Estos suelen representar la cabeza de un animal, que usualmente son aves, pero también se distinguen algunos mamíferos y unos pocos reptiles. Los animales habitualmente representados en la iconografía Goya-Malabrigo tienen una participación restringida o nula en la subsistencia indígena, por lo que se trataría posiblemente de un arte producido por una sociedad que sitúa a los animales representados y a los consumidos en categorías diferentes (Ottalagano 2021a); esto implica una forma particular de conceptualizar y simbolizar la relación humano-animal (Criado & Penedo 1989).
OOOOLos apéndices modelados suelen funcionar como asas en artefactos cerámicos de variadas morfologías, recuperados tanto en contextos domésticos como funerarios (Ottalagano 2013). Se han reportado apéndices zoomorfos en ollas, vasos, cuencos y platos (Aparicio 1925; Serrano 1946; Ceruti 2003); aunque son especialmente frecuentes en una categoría peculiar de artefactos cerámicos, tradicionalmente llamados “campanas” (sensu Gaspary 1950). Esta denominación se utilizó para referirse a piezas de morfología cónica o cilíndrica, con la presencia de dos o más aberturas: una superior, una basal y otras laterales, por lo usual más pequeñas (fig. 2). Las paredes de estas piezas son notoriamente espesas, lo que ha llevado a designarlas también como “alfarerías gruesas” (Serrano 1946, 1972). Este diseño artefactual general presenta cierta variabilidad a nivel regional, originando tipologías con diferentes denominaciones locales. Sin embargo, pueden ser descritas como artefactos tubulares, que contienen tanto apéndices figurativos como no figurativos, y que pueden abarcar otras unidades arqueológicas de la región (ver discusión en Loponte et al. 2019). También es frecuente el registro de apéndices zoomorfos en las miniaturas cerámicas (fig. 2b), las cuales son reproducciones exactas a escala reducida de formas cerámicas de registro habitual en el área. Si bien la funcionalidad de los artefactos tubulares y de las miniaturas está actualmente bajo discusión, la información disponible sugiere que podrían haber sido especialmente utilizadas en contextos mortuorios (Loponte et al. 2019; Ottalagano 2020).

Figura 2. Artefactos tubulares fragmentados procedentes de ltsn1: a) con apéndice fragmentado; b) con apéndice zoomorfo esquemático; c) con apéndice zoomorfo naturalista; d) con apéndice no figurativo; e) con motivos abstractos. Figure 2. Fragmented tubular artifacts from ltsn1: a) with fragmented appendage; b) with schematic zoomorphic appendage; c) with naturalistic zoomorphic appendage; d) with non-figurative appendage; e) with abstract motifs.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizó una muestra inédita conformada por 34 apéndices zoomorfos de cerámica, proveniente del sitio ltsn1, emplazado en la cuenca inferior del río Paraná (provincia de Entre Ríos, nordeste de Argentina) (fig. 1). El sitio se localiza en la laguna Las Tejas junto a la desembocadura del arroyo Aguas Negras, frente a la ciudad bonaerense de San Nicolás. Se ubica sobre un albardón fluvial, cuya estratigrafía demuestra el desarrollo de un horizonte A, seguido por un nivel C compuesto por arenas fluviales. La capa arqueológica coincide con el horizonte A, que presenta una potencia promedio en el sector investigado de aproximadamente 40 cm. El sitio posee un rango cronológico estimado de entre 2000-500 años ap (Loponte et al. 2019). Se trata de un sitio residencial cuyo sector periférico está afectado por la erosión de la laguna, proceso que desprendió miles de fragmentos cerámicos, además de artefactos líticos, óseos y restos humanos, depositándolos en la playa. Los apéndices que se incluyen en este estudio proceden de la recolección superficial de estos materiales. Los trabajos de excavación sobre el sitio han permitido identificar actividades relacionadas con el consumo final de presas, inhumaciones, manufactura y uso de artefactos óseos y líticos, así como el procesamiento de alimentos en general, lo que permite caracterizarlo como un sitio de actividades múltiples.
OOOOPrácticamente la totalidad de los apéndices figurativos registrados hasta el momento en el sitio constituyen cabezas zoomorfas con atributos estilizado-esquemáticos, a excepción del apéndice naturalista observable en la figura 2c que representa a un cánido, posiblemente un Canis familiaris (Loponte et al. 2019). Se encontró solo un apéndice adherido al artefacto cerámico (fig. 2b); en otro, parte del borde del recipiente del cual formó parte (fig. 7d).
OOOOEn primer lugar, se tuvieron en cuenta las caracterís-ticas morfológicas de cada apéndice, para lo cual se aplicaron las categorías mencionadas por Antonio Serrano (1972), según estas, las representaciones cerámicas de la cuenca del Paraná se dividen en escultóricas macizas, escultóricas huecas, concoides y siluetas o recortadas. Las dos primeras comprenderían figuras tridimensionales que han mantenido la proporción real de cada dimensión. Las dos últimas fueron elaboradas mediante un borde sobresaliente de la pared del recipiente. Ese borde ha sido doblado hacia adentro otorgándole al apéndice una forma ligeramente cóncava (apéndice concoide), o bien se ha recortado sobre el mismo una figura zoomorfa plana (apéndice recortado). En las representaciones concoides no se ha mantenido la proporción real de las tres dimensiones que la constituyen, ya que una de ellas (generalmente la altura) ha perdido coherencia con la realidad figurada. Las figuras en siluetas, en tanto, serían representaciones netamente bidimensionales. Los apéndices se clasificaron en: pequeños (< 5 cm), medianos (5-10 cm) y grandes (> a 10 cm), cuyas dimensiones en general poseen relación con el tamaño de las vasijas. Es probable que los apéndices de gran tamaño hayan estado adosados a artefactos tubulares, ya que para soportar el peso de grandes apéndices son necesarias paredes gruesas.
OOOOEn segundo lugar, se registraron los elementos constitutivos de las figuras, y se agruparon en tres categorías: taxonómicos, faciales y abstractos. Los atributos taxonómicos son aquellos rasgos que permiten clasificar al animal representado en alguna categoría. Para ello, se utilizaron las propuestas formuladas en Ottalagano (2008, 2021a), Rangel (2014) y Cornero (2019). Asimismo, se tomó registro de las eventuales alteraciones de forma, proporción y ubicación de estos rasgos taxonómicos. Los atributos faciales, como los ojos y las narinas, son elementos constitutivos de las figuras que resultan innecesarios para la identificación del animal representado. Los atributos o detalles abstractos, finalmente, comprenderían aquellos motivos realizados mediante incisión, que no están aparentemente vinculados con el diseño de atributos faciales o taxonómicos. Se puede considerar que los apéndices poseen abundantes diseños abstractos cuando estos se muestran simultáneamente en varios sectores del mismo (p. e., sectores laterales, parte superior de la cabeza). Por último, se registró la aplicación de pintura.

Propuesta de categorización de los apéndices según su nivel de realismo

Con el fin de identificar patrones de estilización y esquematismo en el arte analizado, se hace necesario definir aquellos criterios que determinan una y otra modalidad, considerando la observación de los patrones artísticos regionales. Debido a que la diferencia entre estilización y esquematismo se basa fundamentalmente en una cuestión de grado (grado de simplificación), los límites entre una y otra modalidad son bastante sutiles. Sin embargo, de acuerdo con los estudios regionales previamente efectuados sobre la iconografía del área (Ottalagano 2013), es posible detallar las siguientes características que suelen reunir los apéndices cerámicos según su nivel de realismo.(1)
OOOONaturalistas: presentan varios atributos que permiten identificarlos dentro de un rango taxonómico acotado (figs. 3a, 4a y 4 d). Muchos de ellos se clasifican según familia y género, y en algunos casos por especie. Es muy frecuente el diseño de atributos faciales, tales como los ojos y las narinas (figs. 2c, 3a y 4a). En general, los detalles abstractos incisos se encuentran en gran cantidad (fig. 4a y d).
OOOOEstilizados: muestran escasos atributos taxonómicos, lo que permite identificarlos solo dentro de un rango amplio, generalmente a nivel de clase (fig. 3b). En algunos casos, la presencia de ciertos rasgos relacionados, por ejemplo, la forma específica de los picos o de los hocicos, podrían facilitar su identificación en un nivel taxonómico específico (fig. 4b y e). Sin embargo, las formas, proporciones y disposiciones de estos tienden a sufrir modificaciones con respecto a la realidad figurada (fig. 4e). En general se omiten rasgos faciales, o bien estos se encuentran apenas esbozados (figs. 3b, 4b y 4e). Los detalles abstractos se registran de manera variable.
OOOOEsquemáticos: se pueden reconocer como motivos zoomorfos (en contraposición a antropomorfos) por presentar una proyección de los maxilares, ya sea como un esbozo de hocico o de pico, pero no suelen registrar atributos taxonómicos inequívocos que posibiliten su identificación a nivel de clase (fig. 3c). Solo pueden ser tentativamente atribuidos a niveles taxonómicos más amplios a partir de ciertas homologías con sus referentes naturalistas o estilizados (fig. 4c y f). Se omiten rasgos faciales, tales como los ojos y las narinas (figs. 3c, 4c y 4f). Los motivos abstractos se presentan de manera variable, como sucede en las figuras estilizadas (figs. 3c, 4c y 4f).
OOOOAbstractos: apéndices en los que no es posible reconocer ninguna conexión visual con lo figurado (figs. 2c y 3d). Se trata de apéndices no figurativos que exhiben morfologías geométricas o subgeométricas, que suelen formar parte, aunque no exclusivamente, de los artefactos tubulares simples (sensu Loponte et al. 2019).

Figura 3. Ejemplos regionales de apéndices según grado de realismo: a) realista, Asio clamator (sitio Arroyo Las Mulas 1); b) estilizado, ornitomorfo (sitio Arroyo Largo 5); c) esquemático, zoomorfo (sitio La Palmera 2); d) abstracto, no figurativo (sitio La Bellaca 1) (Loponte et al. 2019, Figura 2b, p. 24). Los apéndices a, b y c se encuentran en la Colección Ceruti, Museo Provincial Antonio Serrano. Figure 3. Regional samples of appendages by degree of realism: a) realistic, Asio clamator (Arroyo Las Mulas 1 site); b) stylized, ornitomorphic (Arroyo Largo 5 site); c) schematic, zoomorphic (La Palmera 2 site); d) abstract, non-figurative (La Bellaca 1 site) (Loponte et al. 2019, Figure 2b, p. 24). The appendages a, b, and c are part of the Ceruti Collection, Museo Provincial Antonio Serrano.

Figura 4. Secuencia de representación de psitaciformes en sitios del Paraná medio (arriba) y de falconiformes en sitios del Paraná inferior (abajo): a) naturalista (tomado de Ottalagano 2021b, Figura 6, p. 52); b) estilizada (Colección Ceruti, Museo Provincial Antonio Serrano); c) esquemática (tomado de Ottalagano 2017 Figura 4, p. 166); d) naturalista (tomado de Ottalagano et al. 2010 Figura 3, p. 1478); e) estilizada (en este trabajo); f) esquemática (Colección Gaspary, Museo Marc). Figure 4. Representation sequence of psittaciformes from mid Parana sites (above) and of falconiformes from lower Paraná sites (below): a) naturalistic (taken from Ottalagano 2021b, Figure 6, p. 52); b) stylized (Ceruti Collection, Museo Provincial Antonio Serrano); c) schematic (taken from Ottalagano 2017 Figure 4, p. 166); d) naturalistic (taken from Ottalagano et al. 2010 Figure 3, p. 1478); e) stylized (in this work); f) schematic (Gaspary Collection, Museo Marc).

RESULTADOS

Representaciones estilizadas

En la colección analizada se registraron 15 representaciones estilizadas, las cuales se identificaron taxonómicamente en su totalidad a nivel de clase. En su mayoría, también se pudo acceder a su reconocimiento a nivel de orden, y en algunos casos a nivel de especie, como se detallará más adelante. Los apéndices son en general tridimensionales (N=14) (tabla 1) y de tamaño mediano (N=10) y grande (N=5).
OOOOLas representaciones de aves predominan en la muestra (N=13). Estas se reconocieron por la presencia de pico, que es considerado el elemento diagnóstico mínimo para identificar en el registro artístico a este macrotaxón (Rangel 2014; Ottalagano 2021a). La morfología de los picos de las aves guarda una estrecha relación con la manera en que estas obtienen y procesan su alimento (Terres 1991), constituyendo un indicador taxonómico claramente observable en la iconografía (Ottalagano 2021a). En las figuras analizadas se destacan mayoritariamente picos atribuibles al orden Falconiformes (tabla 1; figs. 4 y 5), los cuales se caracterizan por ser robustos, comprimidos lateralmente y por la presencia de un gancho filoso en su extremo distal (Alvarado et al. 2015).(2)
OOOOEstos se diferencian de las aves del orden Psittaciformes (muy comunes en la iconografía del Paraná medio) en las que la mandíbula superior sobresale por sobre la inferior formando una curva muy pronunciada (fig. 4); en las falconiformes la curvatura de la mandíbula superior es mucho menos evidente, en tanto que la inferior es ligeramente recta (Ottalagano 2021a). Estas características de las aves falconiformes son especialmente enfatizadas en las representaciones estilizadas, mediante el diseño de un pico muy alargado que forma un todo con la propia cabeza del animal (figs. 4 y 5). En las representaciones naturalistas de falconiformes la unión entre la mandíbula superior e inferior se resalta por medio de un trazo inciso (fig. 4d); en las estilizadas encontramos un pico elaborado como una unidad indivisible.(3) El gancho filoso que caracteriza la extremidad de los picos de las aves falconiformes se destaca de manera variable en los apéndices estilizados. Si bien en algunas piezas constituye un rasgo particularmente resaltado (fig. 5c), en otras es apenas insinuado (fig. 5b y d). En el caso de la figura 5f, este se encuentra acentuado mediante un trazo inciso que forma un ángulo recto.
OOOOEl diseño superior de las figuras estilizadas de falconiformes se muestra como una superficie plana y de morfología mayormente puntiaguda (fig. 5). En ciertas piezas, a esta superficie se le agregó una protuberancia modelada (fig. 5a y d), que podría tentativamente representar la carúncula propia de las aves de la familia Cathartidae, como se expresa en Cornero (2019). No obstante, en contraste con la propuesta de esta autora, quien identifica piezas similares como representaciones de Vultur gryphus (cóndor andino), consideramos que no hay elementos taxonómicos suficientes para lograr una identificación a nivel de especie. Teniendo en cuenta que el cóndor andino es una especie alóctona al área de estudio, sería factible pensar más bien en una posible representación de Sarcoramphus papa (cóndor real), cuya distribución se extiende hasta el norte y este de Argentina (Miller et al. 2010). Además, considerando que los procesos de estilización implican una simplificación y una alteración de la realidad figurada, no puede descartarse que dichas protuberancias sean una interpretación de las plumas encrespadas de las aves o bien representen el copete característico del águila coronada (Buteogallus coronatus), una especie previamente identificada en la iconografía del Paraná medio (Ottalagano 2021a).
OOOODos representaciones estilizadas registraron la presencia de orejas, un atributo asignable exclusivamente a la clase Mammalia (Rangel 2014; Ottalagano 2021a). La pieza 14 posee un hocico especialmente voluminoso, romo, rectangular y con una suave curva convexa en su parte superior; rasgos por los cuales se ha identificado al carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en la iconografía del Paraná medio (Ottalagano 2021a) (tabla 1; fig. 6a). En cuanto a la pieza 15, si bien se encuentra parcialmente fragmentada, su hocico muestra también características que de manera tentativa pueden ser asignables a este gran roedor (fig. 6b). Las dimensiones y localización de las orejas de ambos ejemplares son coherentes con las de su referente real, ya que son pequeñas y situadas en la parte superior-posterior de la cabeza. En la pieza 15, las orejas fueron diseñadas mediante una única saliente, como sucede en los apéndices de carpinchos procedentes de sitios arqueológicos del Paraná medio (fig. 6c).

Tabla 1. Apéndices estilizados. Table 1. Stylized appendages.

Figura 5. Representaciones estilizadas de falconiformes del sitio ltsn1 (vistas del sector lateral, frontal y superior). Figure 5. Stylized representations of falconiformes from the ltsn1 site (side, front, and top views).

Figura 6. Figuras estilizadas de Hydrochoerus hydrochaeris: a) y b) piezas 14 y 15, vistas desde ambos perfiles); c) piezas procedentes del Paraná medio (tomado y modificado de Ottalagano 2021a, Figura 7, p. 250). Figure 6. Stylized figures of Hydrochoerus hydrochaeris: a) and b) pieces 14 and 15 viewed from both sides; c) pieces from mid Paraná (taken from and modified by Ottalagano 2021a, Figure 7, p. 250).

En todas las representaciones de aves se han omitido los rasgos faciales (ojos y narinas); en cambio, en las de mamíferos se han representado uno o ambos ojos de manera sutil, no siendo un atributo que se busque resaltar. En la pieza 14 fue diseñado únicamente el ojo derecho con un pequeño hoyuelo (fig. 6a), en tanto que en la pieza 15 ambos ojos se representaron mediante un triángulo inciso que se integra con los detalles abstractos del apéndice (fig. 6b). Esta asimetría en relación con la presencia unilateral de ojos, así como la baja visibilidad de este rasgo, constituyen aspectos también detectados en las figuras de H. hydrochaeris procedentes de sitios ubicados en la cuenca media del Paraná (fig. 6c) (Ottalagano 2021a).
OOOOEn cuanto a los atributos abstractos, se observa un uso exclusivo de la técnica de incisión de surcos rítmicos, los cuales tienden a localizarse mayormente en los laterales de los apéndices (N=11). Solo unas pocas piezas presentan abundantes detalles abstractos, tanto en sus laterales como en el sector superior (N=3), y solamente se relevó una pieza lisa (tabla 1). En los apéndices estilizados analizados no se observan rastros de pintura.

Representaciones esquemáticas

Se registraron 19 apéndices esquemáticos (figs. 7 y 8) que son generalmente tridimensionales, de tamaño pequeño (N=6), mediano (N=8) y grande (N=5) (tabla 2). Uno de ellos se recuperó casi completo en un artefacto “campana” en miniatura (fig. 2b), que presenta tres aberturas: una superior (15 mm de diámetro), una lateral (8 mm de diámetro) y una basal (68 mm de diámetro).

Figura 7. Representaciones esquemáticas de posibles aves falconiformes del sitio ltsn1: en a), b) y c) se enfatiza la unidad pico/cabeza; en d) y e) se enfatiza el extremo distal del pico. Foto inferior derecha: espécimen de Buteogallus coronatus. Figure 7. Schematic representations of likely falconiformes birds from the ltsn1 site: in a), b), and c) the beak/head unit is emphasized; in d) and e) the distal end of the beak is emphasized. Lower right: Buteogallus coronatus specimen.

Las representaciones esquemáticas analizadas pueden ser definidas como zoomorfas, pero carecen de atributos taxonómicos determinantes como para asignarlas a una clase en particular. Sin embargo, algunas de ellas podrían ser identificadas taxonómicamente en función de su homología con referentes estilizados o naturalistas. En particular, las piezas 16 a 22 exhiben un diseño de cabeza extremadamente alargado, similar a las falconiformes estilizadas, antes descritas (fig. 7a, b y c). En estos apéndices, la curva final del pico de las aves de presa es omitido por completo. En tanto, los pequeños apéndices 23, 24 y 25, podrían tratarse de la representación del extremo distal del pico (fig. 7d y e).
OOOOComo se muestra en la tabla 2, en las representaciones esquemáticas se destaca la ausencia total de atributos faciales, así como un incremento en la proporción de apéndices lisos (N=9), aunque también se registran apéndices con atributos abstractos (N=10). Al igual que en las representaciones estilizadas, se observa igualmente un empleo exclusivo de la técnica de incisión de surco rítmico para la elaboración de los detalles abstractos. Estos tienden a localizarse en los laterales de los apéndices (N=4), en el sector superior de la cabeza (N=4) o en ambos sectores a la vez (N=2). Solo en uno se observaron rastros de pintura roja (fig. 7d).

Figura 8. Representaciones zoomorfas esquemáticas del sitio ltsn1. Figure 8. Schematic zoomorphic representations from the ltsn1 site.

Tabla 2. Apéndices esquemáticos. Table 2. Schematic appendages.

DISCUSIÓN FINAL

La arqueología, desde sus inicios, ha intentado abordar la compleja categorización de las modalidades de expresión plástica que intervienen en la elaboración del arte de los grupos humanos del pasado, especialmente en soportes rupestres, las cuales varían desde las más realistas hasta las más simplificadas (Breuil 1929; Leroi-Gourhan 1965; Acosta 1968; Gradin 1978; Ripoll 1983; López & Soria 1988). Con este trabajo se propuso contribuir a la categorización de las modalidades artísticas de las Tierras Bajas del Paraná, que se expresan fundamentalmente como apéndices zoomorfos tridimensionales en soportes cerámicos. La tridimensionalidad constituye una cualidad formal que suele otorgar realismo a las representaciones de animales, tal como lo planteó Serrano (1961) con respecto a los apéndices de tipo escultórico. Sin embargo, de acuerdo con lo planteado en este estudio, se advierte que los procesos de estilización-esquematismo en el área se valieron de otros recursos para lograr la simplificación de las figuras. A partir de la categorización propuesta, la diferencia entre una figura naturalista, una estilizada y una esquemática radica en una combinación entre el número de atributos determinantes para la identificación taxonómica del animal representado, el grado de presencia de sus rasgos faciales y el nivel de reelaboración de los mismos, como se verá a continuación.
OOOOSi bien existe mayor cantidad de apéndices lisos (sin atributos abstractos) en las representaciones esquemáticas que en las estilizadas, la presencia o ausencia de detalles abstractos en los apéndices no parece constituir una variable discriminante para diferenciar ambas modalidades en la muestra estudiada. Las incisiones abstractas, que pueden estar presentes tanto en las figuras estilizadas como en las esquemáticas, muestran motivos similares a aquellos encontrados en las superficies de las vasijas y artefactos tubulares, tales como líneas quebradas, líneas rectas y escalonadas. Aunque se detecta una presencia mayor de apéndices pequeños entre las figuras esquemáticas, por el momento no es posible definir una correlación precisa entre el tamaño de los apéndices y su grado de esquematismo o estilización.
OOOOEl análisis efectuado indica que el orden Falconiformes constituye la fauna más representada en la cerámica del sitio ltsn1. Las falconiformes son rapaces diurnas caracterizadas por una cabeza robusta con fosas orbitales grandes y pico afilado, un cuerpo voluminoso con patas fuertes dotadas de potentes garras y grandes alas, las cuales se hacen especialmente visibles durante su vuelo planeado (De la Peña 1987; Alvarado et al. 2015). En la muestra analizada se advierte un énfasis en la representación del pico, que en estas aves rapaces desarrolla un rol de especial importancia durante la predación. Las aves de presa poseen grandes ojos y un sentido de la vista excelente, un rasgo igualmente relevante para la captura eficiente de las presas (Alvarado et al. 2015); sin embargo, en ninguna pieza estudiada se optó por seleccionar este atributo. Al modelarse solo la cabeza, tampoco se diseñaron ulteriores rasgos característicos, como las potentes alas y las garras, las cuales son observables en otros contextos arqueológicos (Flores & Velárdez 2018; Recalde & Colqui 2019).
OOOOEn los apéndices estilizados procedentes de ltsn1 se resaltaron al menos dos atributos característicos de estas aves carnívoras: la unidad pico-cabeza alargada y robusta, y el extremo distal del pico en forma de garfio; en los esquemáticos se reconoció solo uno de estos rasgos. Los apéndices esquemáticos pudieron ser tentativamente identificados en función de su homología con referentes estilizados o naturalistas. La clave para identificar taxonómicamente las representaciones más simplificadas radica en encontrar puntos de conexión con sus referentes más naturalistas. Por ello, conocer la secuencia local de representación de un taxón facilita el reconocimiento de los animales figurados, permitiendo “decodificar” un código visual.
OOOOLa representación del pico ha sufrido alteraciones con respecto a su referente real, ya que es diseñado como una unidad extremadamente alargada que se conjuga con la propia cabeza del animal, la cual posee una área superior de tendencia plana. Este mismo diseño es posible reconocerlo también en apéndices procedentes de varios sitios arqueológicos localizados en el Paraná inferior (Torres 1907; González 1947; Gaspary 1950; Politis & Bonomo 2012; Ottalagano 2020), así como de la margen santafesina de la cuenca del Paraná medio (Serrano 1922; Cornero 2019, entre otros), sugiriendo que se trata de una convención visual. Un caso semejante sucede también con respecto a las representaciones de carpinchos de ltsn1, las cuales evidencian convenciones de elaboración semejantes a aquellas detectadas en piezas procedentes del Paraná medio (por ejemplo, presencia unilateral de ojos o ausencia total de ambos y escasa visibilidad de los mismos, orejas pequeñas diseñadas en algunos casos como una unidad).
OOOOComo se vio precedentemente, y en contraste con los apéndices naturalistas, en aquellos estilizados-esquemáticos se representa al animal sobre la base de un número muy acotado de atributos determinantes. Por lo tanto, la estilización y la esquematización implican una selección más activa, por parte del artesano, de aquellos atributos taxonómicos catalogados como esenciales culturalmente, que actúan como sinécdoque del animal figurado (sensu Tilley 1991), dado que son elementos capaces de contener las propiedades atribuidas al todo. En esta selección de atributos, así como en las normas de re-elaboración de los mismos, intervienen comportamientos estilísticos de los grupos humanos que dan lugar a códigos visuales comprendidos solo a partir de conocimientos previos. Siguiendo a autores como Hodder (1982), el arte puede considerarse entonces como uno de los dispositivos más importantes de representación que una sociedad posee para vehiculizar significados socialmente compartidos y aceptados.
OOOOAún no se ha podido determinar si la variabilidad en cuanto a los patrones de naturalismo, estilización y esquematismo en el arte prehispánico de las Tierras Bajas del Paraná responde a factores espaciales o cronológicos, como fue inicialmente planteado por Serrano (1961), quien sostuvo una probable evolución desde una modalidad de expresión naturalista a una más esquemática. Cabe destacar que este planteamiento se formuló en ausencia de fechados absolutos, una condición necesaria para establecer una secuencia cronológica precisa sobre las modalidades artísticas empleadas por los grupos humanos. La incidencia de factores cronológicos o espaciales en la variabilidad artística es una discusión aún abierta que requiere, por lo tanto, una aproximación regional así como los resultados de nuevos fechados radiocarbónicos en proceso.

REFERENCIAS

Acosta, P. 1968. La pintura rupestre esquemática en España. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Acosta, A. & D. Loponte 2013. Complejidad social y estrategias de subsistencia en las poblaciones cazadoras-recolectoras del humedal del Paraná inferior. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales 1 (4): 60-74.

Alvarado, S., R. Figueroa R., P. Valladares, P. Carrasco-Lagos, & R. Moreno 2015. Aves rapaces de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente.

Aparicio, F. 1925. Colocación de asas zoomorfas en la cerámica del litoral paranaense. Physis 8: 244-249.

Arbuckle, B. & S. McCarty (Eds.) 2015. Animals and inequality in the ancient world. Colorado: University Press of Colorado.