La Revista

El Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino (ISSN: 0718-6894) es una
revista científica internacional indexada, publicada con empaquetamiento semestral en formato digital. Fundada en 1985, es un espacio de encuentro donde, a partir del núcleo del arte y simbolismo precolombino, la arqueología y la antropología, confluyen y dialogan especialistas de las ciencias sociales, el arte, la historia y las humanidades.

El Boletín publica artículos en español o inglés en las áreas de arqueología, antropología, arte rupestre, etnografía, historia del arte, artes visuales, historia, arquitectura, cognición, cosmología, filosofía, ecología, economía, ideología, musicología, tecnología, estudios de museos y otras materias relacionadas. Son especialmente bienvenidas aquellas contribuciones que combinan dos o más de
estas áreas. Además, un valor importante para la revista es la pertinencia, calidad técnica y artística de la propuesta.

Los artículos pueden estar enlazados a un conjunto de datos (o data set) que
incluya material gráfico, visual, auditivo, data o texto complementario al incluido
en el artículo, el cual será publicado bajo modalidad de Material suplementario.

El Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino está al cuidado del Museo Chileno de Arte Precolombino, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Católica de Chile. Es una publicación gratuita que no realiza cobros a los/as autores/as por derechos de publicación y es sostenida económicamente por ambas instituciones. Su representante legal es Cecilia Puga Larrain.

Las contribuciones son evaluadas por pares externos doble ciego al equipo editorial, cuya labor anónima busca garantizar la originalidad, la calidad, la contribución y la pertinencia de los artículos en el ámbito de la Revista. Los manuscritos pueden enviarse en cualquier momento y serán publicados en orden de aceptación, explicitando en la primera página las fechas de recepción, aceptación y publicación. La confirmación de la recepción de un manuscrito no supone su admisión al proceso editorial. Los/as autores/as conservan el derecho de Copyright, de Full publishing
sin restricciones y tienen permitido depositar versiones de sus trabajos en repositorios personales e institucionales, según sus deseos.

Los artículos, así como las referencias, las figuras, los audios y los videos utilizados, son de responsabilidad exclusiva de sus autores/as y las opiniones expresadas por ellos no reflejan necesariamente el pensamiento de las entidades editoras.

Desde el año 2016 la Revista es una publicación de Acceso Abierto (Open Access)
y se edita bajo Licencia Creative Commons CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es). Las personas son libres de compartir (copiar y redistribuir el material) en cualquier medio o formato y de adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, bajo los siguientes términos:

Atribución: las personas deben dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Pueden hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tienen el apoyo de la licenciante.

No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras personas a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

El Boletín se encuentra indexado en Web of Science (WoS) Arts & Humanities Core Collection; Scopus; ERIH PLUS; SciELO-CHILE; HAPI; Redalyc; Fuente Académica Plus – Ebsco; The Research Libraries Group, RLG; Anthropological Literature; Art Abstracts – Ebsco; Art Source – Ebsco; International Bibliography of Art; Anthropological Literature; Art Index.

Métricas: JCR, SJR.

Toda correspondencia con la Revista debe dirigirse a: boletin@museoprecolombino.cl

Cuerpo editorial

EDITOR

BENJAMÍN BALLESTER RIESCO

Museo Chileno de Arte Precolombino
bballester@museoprecolombino.cl

EQUIPO EDITORIAL

MARCELO ALARCÓN ÁLVAREZ

Museo Chileno de Arte Precolombino
Coeditor
boletin@museoprecolombino.cl

CAROLE SINCLAIRE AGUIRRE

Museo Chileno de Arte Precolombino
Coeditora
csinclaire@museoprecolombino.cl

ALEXANDER SAN FRANCISCO ARAYA

Museo Chileno de Arte Precolombino
Coeditor
asfrancisco@museoprecolombino.cl

VÍCTOR JAQUE FAÚNDEZ

Museo Chileno de Arte Precolombino
Coeditor gráfico
vjaque@museoprecolombino.cl

ISABEL SPOERER VARELA

Museo Chileno de Arte Precolombino
Correctora de estilo
svisabel@yahoo.es

COMITÉ EDITORIAL

FERNANDO GUZMÁN SCHIAPPACASSE

Universidad Adolfo Ibáñez
fernando.guzman@uai.cl

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CERECEDA

Universidad de Chile
jomarcer@u.uchile.cl

FELIPE ARMSTRONG BRUZZONE

Museo Chileno de Arte Precolombino
farmstrong@museoprecolombino.cl

OLAYA SANFUENTES ECHEVERRÍA

Pontificia Universidad Católica de Chile
osanfuentes@gmail.com

MAGDALENA PEREIRA CAMPOS

Universidad Adolfo Ibáñez
magdalena.pereira@uai.cl

CONSEJO EDITORIAL

IGNACIO ALVA MENESES

Museo Tumbas Reales de Sipán, Lambayeque, Perú
alvameneses@yahoo.es

WARWICK BRAY

Institute of Archaeology
University College London, United Kingdom
postmaster@wbray.plus.com

VERÓNICA CERECEDA BIANCHI

Fundación Antropólogos del Surandino, Sucre, Bolivia
veronicacereceda@gmail.com

MARCO CURATOLA PETROCCHI

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
mcurato@pucp.pe

TOM D. DILLEHAY

Department of Anthropology
Vanderbilt University, Nashville, USA
tom.d.dillehay@vanderbilt.edu

CHRISTOPHER B. DONNAN

Department of Anthropology,
University of California, Los Angeles, USA
donnanmoche@gmail.com

DANAE FIORE

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Asociación de Investigaciones Antropológicas
Universidad de Buenos Aires, Argentina
danae_fiore@yahoo.es

ROBERTO LLERAS PÉREZ

Museo del Oro, Bogotá, Colombia
rllerape@banrep.gov.co

XIMENA MEDINACELI

Instituto de Estudios Bolivianos
La Paz, Bolivia
xmedinaceli@hotmail.com

BENOÎT MILLE

Centre de recherche et de restauration des musées de France
Musée du Louvre
París, Francia
benoit.mille@culture.gouv.fr

ELÍAS MUJICA BARRERA

Instituto Andino de Estudios Arqueológicos
Lima, Perú
eliasmujica@gmail.com

JOANNE PILLSBURY

The Metropolitan Museum of Art
Department of the Arts of Africa, Oceania and the Americas
Nueva York, USA
joanne.pillsbury@metmuseum.org

MARÍA MERCEDES PODESTÁ

Sociedad Argentina de Antropología
Buenos Aires, Argentina
mercedespodesta@yahoo.com

MATTHIAS STRECKER

Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia
La Paz, Bolivia
strecker.siarb@gmail.com

CONSTANTINO M. TORRES

Art and Art History Department
Florida International University, USA
torresm@fiu.edu

ANDRÉS TRONCOSO

Departamento de Antropología
Universidad de Chile
atroncos@uchile.cl

Indicaciones generales

Los manuscritos pueden enviarse en cualquier momento y serán publicados en orden de aceptación, explicitando en la primera página las fechas de recepción, aceptación y publicación.

Las contribuciones son sometidas a revisión por pares externos doble ciego, previa admisión del Comité Editorial. El Boletín informará a los/as autores/as tan pronto como sea posible la admisión del trabajo al proceso editorial. Luego de la evaluación por pares externos y conocido el manuscrito corregido, volverá a ser sometido a revisión por el Comité Editorial, el que decidirá la aceptación o el rechazo.

La confirmación de la recepción de un manuscrito se hará vía correo electrónico y no supone su admisión al proceso editorial.

La aceptación de un manuscrito no asegura su publicación, la que dependerá hasta
su etapa final de la decisión del Comité Editorial, dado que el proceso podría verse interrumpido en caso de faltas a la ética académica, conflictos de interés o tratos no adecuados hacia el Equipo Editorial. El Boletín informará oportunamente a los/as autores/es de la marcha del trabajo editorial.

El proceso editorial completo toma en promedio 16 semanas. Sin embargo, este podría extenderse dependiendo del nivel de respuesta de los/as autores/as a los requerimientos de la Revista, de la disponibilidad de evaluadores/as, y de las posibles modificaciones que la obra requiera.

Etapas proceso editorial

Recepción y admisión del manuscrito

  • Confirmación inmediata de la recepción del manuscrito.
  • Posibles requerimientos a los/as autores/as por parte de la Revista.
  • Revisión del Comité Editorial, quien decide la admisión o rechazo.
  • En caso de ser admitido, el manuscrito pasa a la etapa de evaluación externa.

Evaluación

  • Revisión por pares externos bajo la modalidad “doble ciego”.
  • El Comité Editorial puede realizar comentarios y solicitar cambios
    al manuscrito como parte del proceso de evaluación.
  • Información a los/as autores/as de los resultados de la evaluación.

Ver Ficha de evaluación

Aceptación del trabajo y correcciones

En caso de ser aceptada la obra, los plazos de publicación dependen del tipo
de aceptación:

  • Publicar sin modificaciones: el trabajo pasa inmediatamente a la etapa de edición, diseño y publicación.
  • En el caso de ser publicado bajo con la forma Publicar con modificaciones leves o Publicar con modificaciones sustanciales, la Revista propondrá un plazo de seis semanas a los/as autores/as para incorporar o contestar las opiniones de los evaluadores y enviar el manuscrito corregido.
  • Junto con la obra corregida, los/as autor/es enviarán en archivo separado un detalle
    de las modificaciones realizadas, para lo cual recibirán un documento modelo.
  • La Revista revisará la incorporación o contestación de las observaciones de los/as evaluadores/as y el ajuste a las normas editoriales del Boletín, pudiendo pedir nuevas correcciones a los autores.

Ver modelo Pauta de modificaciones

Edición, diseño y publicación

  • Edición del artículo. La Revista asignará un editor/a quien se pondrá
    en contacto con los/as autores/es para solicitar su colaboración.
  • Prueba de galera. Cuando se haya completado la edición y el diseño, la Revista enviará a los autores/as el artículo para su revisión y aprobación. En este momento la Revista solo aceptará cambios en aspectos formales que, de no corregirse, afectarían gravemente la publicación.
  • Publicación en el sitio web de la Revista.

Ver modelo Pauta de modificaciones

Originalidad e integridad de la investigación

Los trabajos deben ser originales e inéditos durante todo el proceso de edición en
esta Revista. No pueden estar publicado o bajo consideración editorial en otra revista científica, capítulo de libro o acta de congreso.

Se entiende como original un manuscrito que presenta nuevo conocimiento, el cual
no ha sido publicado en ninguna revista académica o científica, libro, o en las actas
de un congreso o similar. El trabajo puede derivar de una tesis, haber sido publicado en un repositorio institucional o temático de preprints, o haber sido presentado en un congreso. En este caso, el artículo postulado a la Revista debe tener un título diferente. Si fue presentado en un congreso, se debe indicar en una sección llamada “Agradecimientos”, la que debe ubicarse antes de la sección Referencias. Se sugiere un formato como este:

Una versión preliminar de este manuscrito fue presentada en el (nombre del congreso con número de versión, ciudad, país, año); bajo el título (nombre del trabajo en el idioma que fue expuesto).

Se espera que los autores cumplan con los principios de la integridad de la investigación señalados en la Declaración de Singapur (www.singaporestatement.org). El Boletín adhiere al Committee on Publication Ethics, COPE (www.publicationethics.org) y aplicará sus protocolos para estudiar
y discernir frente a situaciones denunciadas o detectadas por el Equipo Editorial.

El Boletín revisa los manuscritos recibidos con un software especializado que identifica los grados de semejanza con otros textos publicados.

Los/as autores/as son responsables del derecho legal de publicar el material propuesto, particularmente respecto de figuras, audios, videos y cualquier otro dato protegido por la legislación vigente en sus respectivos países.

Ver Manual de estilo para autores/as

Ver Manual de estilo completo

Difusión y visibilidad de los artículos publicados

La Revista difundirá los artículos por medio de todas sus redes sociales digitales.

Se recomienda que los /as autores/as difundan su obra mediante de sus propias redes y circuitos de información, pudiendo también incluir una referencia a su obra en repositorios (por ejemplo https://researcheracademy.elsevier.com/) y en los sitios webs a los que tenga acceso.

Envío de manuscritos

Las propuestas deben enviarse a través de Open Journal System (OJS) disponible en el sitio web www.boletinmuseoprecolombino.cl. Los/as autores/as que lo hagan por primera vez deben registrarse como usuarios en la misma plataforma.

Formalidades de la presentación

El texto debe estar en versión de procesador de textos compatible con Microsoft Word, con sus páginas numeradas.

El trabajo no debe sobrepasar las 9000 palabras, considerando todas las secciones (títulos, resumen, abstract, palabras clave, texto, notas, leyendas de figuras y referencias). Los autores enviarán un solo archivo con todas las tablas, figuras, audios y videos, acompañados de sus textos explicativos y ubicados en el lugar del artículo donde corresponden.

Primera página

Incluye el título del artículo (hasta 130 caracteres, espacios incluidos), un resumen
de 250 palabras como máximo para el español, y entre tres y siete palabras clave (distintas a las que aparecen en el título), todo ello en español e inglés. Las traducciones al inglés serán revisadas por un especialista y modificadas eventualmente de acuerdo con criterios técnicos bajo la supervisión del Editor.

Esta página incluye también el nombre del autor o los autores, su filiación institucional (institución, ciudad y país), identificador del autor en Open Research and Contributor ID (ORCID) y su dirección de correo electrónico.

Titulaciones

El título del artículo y los subtítulos deberán ser concisos, especialmente estos últimos. El Editor se reserva el derecho de modificarlos si es necesario. Los subtítulos primarios, secundarios o terciarios deben estar claramente jerarquizados, ya sea por tamaño de letra, uso de negritas o números.

Notas al texto

Las llamadas de notas en el texto se indican en forma consecutiva con números arábigos en superíndice, los que deben ubicarse siempre después de un punto seguido o punto aparte, nunca en medio de una oración. Las notas deben ir al final del documento. Debe evitarse el exceso de notas y limitar su extensión. La Revista podrá reducir aquellas demasiado extensas o proponer nuevas en caso de ser necesario.

Citas en el texto

Es preferible la paráfrasis a la cita textual, a menos que esta sea estrictamente necesaria.

Las citas deben corresponder exactamente a la obra original citada, sin actualizaciones ni cambios (a menos de que se hagan explícitos) y debe citarse la misma edición de la publicación a la que se hace referencia.

Si la cita está en idioma distinto al del artículo, debe ponerse en su idioma original
y el autor proveer su traducción en nota al final del texto, indicando a quien pertenece la traducción (nombre y apellido). Si la traducción es del autor, se incluirá: (Chamorro 2013: 115; traducción del/de la/de los/as autor/a/es/as).

Si la cita textual incluye hasta 40 palabras debe formar parte del texto e ir entre comillas. Las citas que excedan las 40 palabras deben separarse del resto del texto por una interlínea, llevar una tipografía dos puntos inferior al resto del texto, con sangría en su margen izquierdo y sin comillas. En ambos casos deben estar referidas a la bibliografía, incluyendo paginación, según el siguiente ejemplo: (Cruzat 1898: 174). Para estos efectos no se deben utilizar notas, salvo que la cita requiera alguna precisión o comentario. En ese caso, el número de la nota va inmediatamente después de la referencia: (Betancourt et al. 2000: 312).¹

Si en el texto se menciona el autor, después de su apellido debe indicarse entre paréntesis el año de publicación de la obra, con el número de página si la referencia lo requiere: “Pablo Cruzat (1898: 174) afirma que…”. En estos casos, se solicita el uso del nombre completo en la primera mención del autor, luego se puede usar solo el apellido.

En el caso de la mención de dos autores se citan ambos por sus apellidos (Irribarren
& Bergholz 1972). Si son más de dos, se nombra al primero seguido de la expresión et al.: (Betancourt et al. 2000: 312).

Cuando se citan varias publicaciones en un mismo paréntesis o comentario, deben ordenarse cronológicamente.

Agradecimientos e información de financiamiento

Si el trabajo incluye agradecimientos o información acerca del financiamiento, estos se sitúan inmediatamente antes de las referencias. Ejemplo:

Este trabajo se efectuó en el marco del proyecto FONDECYT n.º 1181844, “Sonidos serranos. De la Tirana a Paucartambo: santuarios, musicalización
y danzas en el paisaje sonoro”, 2018. Investigador principal: Alberto Díaz Araya.

Referencias

Bajo el epígrafe “Referencias”, debe incluirse un listado de obras limitado exclusivamente a aquellas citadas en el texto, en las notas, las leyendas de figuras, las tablas, los audios y los videos. Dicho listado se ordena alfabéticamente por autor, primero las individuales, seguido de las que tiene doble autoría y luego las que tienen más, organizados cronológicamente en el caso de dos o más títulos de una misma autoría.

La información editorial de cada referencia debe estar completa y deberá ordenarse de la siguiente manera: autor(es), año de edición, título en cursiva, lugar de publicación, imprenta o editorial. El resto de los datos como editores, páginas, volumen, etc., deben agregarse cuando se trate de una referencia al capítulo de
un libro, artículo, revista, etc. Si la obra tiene DOI, debe incluirse y, de existir disponibilidad de la obra en línea, indicarse la fuente primaria y la fecha de la consulta.

Ejemplos:

LIBROS

Murra, J. 1978. La organización económica del Estado Inca. México df: Siglo XXI.

Bertonio, L. 1956 [1612]. Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: Ceres.

Libros con más de un autor:

Schultes, R. & A. Hofmann 1933. Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Libros con editores, coordinadores, directores:

Bueno, P. & J. Soler 2020 (Eds.). Ídolos: miradas milenarias. Alicante: marq, Museo Arqueológico de Alicante.

Maicas, R., C. Cacho, E. Galán & J. Martos 2010 (Coords.). Ojos que nunca se cierran. Ídolos en las primeras sociedades campesinas. Madrid: Ministerio de Cultura.

CAPÍTULOS O ARTÍCULOS INSERTOS EN LIBROS

Kubler, G. 1981. Period, Style and Meaning in Ancient American Art. En Ancient Mesoamerica, J. Graham, ed., pp. 11-23. Palo Alto: A Peek Publication.

ARTÍCULOS EN REVISTAS

Espinosa, M. 2015. Afrochilenos en Arica: identidad, organización y territorio. Antropologías del Sur 2 (3): 175-190.

Conklin, W. 1983. Pukara and Tiahuanaco Tapestry: Time and Style in a Sierra Weaving Tradition. Ñawpa Pacha 21: 1-44.

ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES DE CONGRESOS

Irribarren, J. & H. Bergholz 1972. El camino del Inca en un sector del norte chico. En Actas del vi Congreso de Arqueología Chilena, H. Niemeyer, ed., pp. 229-266. Santiago: Universidad de Chile-Sociedad Chilena de Arqueología.

MANUSCRITOS

Antiguos (no llevan indicación: Ms.)

De Sahagún, B. 1558-1585. Códices Matritenses. Vol. 3, Real Biblioteca de Madrid, II-3280. <http://bdmx.mx/documento/galeria/bernardino-sahagun-codices-matritenses> [consultado: 07-02-2022].

Recientes que no han sido aún publicados (deben llevar la indicación: Ms.)

Sinclaire, C. 2004 Ms. Ocupaciones prehispánicas e históricas en las rutas
del despoblado de Atacama: primera sistematización
. Informe parcial arqueológico, Proyecto FONDECYT Nº 10400290.

MEMORIAS, SEMINARIOS DE TÍTULO O TESIS

Vilches, F. 1996. Espacio y significación en el arte rupestre de Taira, río Loa,
II Región de Chile: un estudio arqueoastronómico
. Memoria de Título en Arqueología, Universidad de Chile, Santiago.

Después de la identificación del/la autor/a, el año y el título, se señala lo siguiente según corresponda:

  • Práctica profesional en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • Tesina en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • Memoria de Licenciatura en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • Memoria de Título en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • Tesis de Título en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • Tesis de Magister/Maestría en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • Tesis de Doctorado en (Disciplina), (Universidad), (Ciudad).
  • [Para los PhD, que no son necesariamente una tesis] Disertación
    en Filosofía, (Universidad), (Ciudad).

ARCHIVOS

Se citan en el cuerpo del texto, entre paréntesis, con toda su información. Ejemplo:

(AHL, Tarapacá, Legajo 419, 1797, f. 4v.).

Se listan inmediatamente antes de las Referencias, en un acápite independiente titulado Archivos, con su sigla y nombre. Ejemplo:

AAA, Archivo Arzobispal de Arequipa.
AOI, Archivo Obispado de Iquique.
ANS, Archivo Nacional de Chile

CARTOGRAFÍAS

Instituto Geográfico Militar 2003. Carta Regular de Chile “Conchi”, Escala 1:50.000. Santiago: Instituto Geográfico Militar. <https://www.igm.cl/ventas-
Escalas.php?tab=Regi%C3%B3n%20De%20Tarapac%C3%A1&sec-
=2&numero=42&escala=4> [consultado: 20-09-2021].

Biblioteca Nacional Digital 2017 [1899]. Mapa geográfico e histórico del Perú. Escala 1:6.000.000. Santiago: DIBAM.<http://www.bibliotecanacionaldigital.-
gob.cl/bnd/631/w3-article-354288.html> [consultado: 20-09-2021].

PIEZAS DE UNA COLECCIÓN

Metropolitan Museum of Art. s.f. Tunic Fragment. Número de acceso: 1979.206.394. <https://www.metmuseum.org/art/collection/search/312615> [consultado: 06-22-2023].

Royal Ontario Museum. s.f. Mantle Fragment. Número de objeto: 931.11.1. <https://collections.rom.on.ca/objects/389336/mantle-fragment?ctx=37201a2b-e8ed-45ab-8808-0398ffb9a48f&idx=0> [consultado: 04-14-2023].

AUDIOS

Sarmiento, R. 2018. Grito de lucha final. 5:1 min. Chile: Producción independiente.

FILMES

Meneses, M. 1994. Wichan: el juicio. 25 min. Chile: Kien Producciones.

VIDEOS

Expósito, J. 2015. Zaña, recuperando el pasado. La herencia musical africana en el norte de Perú. 35 min. España: 1Frame Producciones.

PUBLICACIONES “EN PRENSA”

Debe señalarse “en prensa” al final de la referencia e indicarse el año en que se está citando la obra en el artículo:

Zubieta, L. 2023. Rock Art and Memory in the Transmission of Cultural Knowledge. Nueva York: Springer. En prensa.

Figuras

Cada trabajo puede contener un máximo de 15 figuras, considerando fotografías, diagramas, planos, mapas y dibujos.

Todas ellas se denominan “figuras” y deben ser llamadas en el texto en forma abreviada: (fig. 1), (figs. 3-7). Deben ser numeradas secuencialmente, en el mismo orden en que son citadas en el texto, y ubicarse inmediatamente después de su primera mención en el trabajo.

Los textos explicativos de las figuras deben ser breves (no más de 30 palabras) y deben incluir los créditos correspondientes: origen de la figura, modificaciones, autor de la fotografía o dibujo, número de la pieza si corresponde, institución depositaria, etc.

Las figuras deben ir insertas en baja calidad en el manuscrito, con su respectivo texto explicativo. Además, deben ser enviadas por separado en la calidad requerida por la revista (300 ppp).

Todas las piezas u objetos deben llevar escala métrica, sea en la imagen misma o en su epígrafe; una escala gráfica en el caso de mapas, planos y dibujos; y las medidas del objeto fotografiado o de la misma fotografía cuando ella constituye el objeto.

Figura 5. Olla: a) pieza en estudio (fotografía de la autora).

Las figuras originales deben tener una resolución mínima de 300 ppp. La calidad técnica y artística de ellas es un criterio importante para la aceptación y publicación del artículo.

La Revista asumirá el diseño de los mapas, para lo cual el autor entregará uno provisorio identificando claramente los puntos, las localidades o áreas que quiere destacar. Además, deberá enviar una copia de la imagen del mapa sin las capas de información.

Ejemplo:                                                                                           Ejemplo:
mapa con capas de información.                                   mapa sin capas de información.

La misma situación se aplica a figuras con capas de información:

Ejemplo:                                                                                      Ejemplo:
figura con capas de información.                             figura sin capas de información.

Tablas y cuadros

Las tablas y los cuadros (gráficos) deben ir insertos en el manuscrito, estar debidamente citados en el texto, y ubicarse inmediatamente después de su primera mención. El material debe identificarse con un breve título descriptivo, ordenarse correlativamente con números arábigos y estar debidamente citado en el texto.

Audios, videos

Los/as autores/as deben identificar el recurso audiovisual al que están refiriendo según las normas editoriales y el lugar en el manuscrito donde debe ir el hipervínculo al recurso. Las obras deben incluir los créditos correspondientes y ser presentados en alta resolución de sonido y video.

Material suplementario

Los/as autores/as pueden enviar material suplementario (o Data Set) a los referidos en el manuscrito (figuras, audios, videos, tablas, etc.), el que debe venir con su respectiva descripción. Se debe señalar expresamente el lugar en el manuscrito donde debe ir el hipervínculo al recurso. El material suplementario debe ser enviado en un archivo independiente bajo las mismas normas que rigen para textos, tablas, figuras, audios y videos.

Declaraciones de conflicto de interés

Los/as autores/as deben declarar en el manuscrito las fuentes (proyectos) de financiamiento, la entidad financiadora, el nombre del proyecto y el año correspondiente a la adjudicación de dichas fuentes.

Este trabajo se efectuó en el marco del proyecto fondecyt n.º 1181844, “Sonidos serranos. De la Tirana a Paucartambo: santarios, musicalización y danzas en el paisaje sonoro”, 2018. Investigador principal: Alberto Díaz Araya.

Ejemplos de otros vínculos habituales que deben señalarse:

  • Trabajo financiado por alguna empresa minera, forestal, etc.
  • Trabajo deriva de una tesis doctoral.
  • Trabajo fue priorizado o autorizado por la comunidad…
  • Trabajo auspiciado por cancillerías de gobiernos.

Los/as autores/as deben señalar también si:

  • La obra fue presentada en un congreso, seminario o similar.
  • La obra deriva de una tesis (título de la tesis, disciplina, grado, institución).

Estos aspectos se encuentran señalados en la Declaración de integridad científica
y buenas prácticas que los autores deben enviar firmada junto con el manuscrito.

Ver Declaración de integridad científica y buenas prácticas

Política editorial

El Comité Editorial del Boletín del Museo de Arte Precolombino (ISSN: 0718-6894) exige que el manuscrito sea original y no esté bajo consideración editorial en otra revista o libro, tal como se señala en las “Indicaciones generales”.

En caso de utilizar material, propio o ajeno, anteriormente publicado, este deberá ser debidamente citado y referenciado de acuerdo con las normas de esta Revista.

El Boletín mantiene una estricta política antiplagio y por ello revisa los manuscritos recibidos con un software especializado que identifica los grados de semejanza con otros textos publicados. La comprobación de plagio será motivo de rechazo del manuscrito.

Los/as autores/as deben conocer y firmar la Declaración de integridad científica y buenas prácticas mediante las cual el Boletín adhiere a los principios de la integridad de la investigación señalados en la Declaración de Singapur (www.singaporestatement.org). El Boletín adhiere también al Committee on Publication Ethics, COPE (www.publicationethics.org) y aplicará sus protocolos para estudiar y discernir frente a situaciones denunciadas o detectadas por el Equipo Editorial.

Los/as autores/as son responsables del derecho legal de publicar el material propuesto, particularmente respecto de figuras, audios, videos y cualquier otro dato protegido por la legislación vigente en sus respectivos países, y conservan el derecho de copyright y de Full publishing sin restricciones.

Para el tratamiento de restos humanos la Revista suscribe el Acuerdo de Vermillion (https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento162.pdf) al cual los autores deben adherirse.

  1. Se respetarán los restos humanos de los muertos cualesquiera sea su origen, raza, religión, nacionalidad, costumbres o tradición.
  2. Se respetarán los deseos dispuestos por los muertos siempre que sea posible, razonable y legal, cuando los mismos sean conocidos o razonablemente deducidos.
  3. Se respetarán los deseos de la comunidad local y de los parientes o guardianes de los muertos.
  4. Se respetará el valor de la investigación científica de esqueletos, momias y otros restos (incluyendo fósiles de homínidos) cuando se demuestre que existe tal valor.
  5. Sobre la disposición de fósiles, esqueletos, momias y otros restos, se alcanzarán acuerdos por negociación basados en el respeto mutuo de los intereses de las comunidades para la disposición apropiada de sus ancestros y de los legítimos intereses de la ciencia y la educación.
  6. El expreso reconocimiento que los intereses de distintos grupos étnicos, así como los científicos son legítimos y serán respetados, permitirá alcanzar acuerdos aceptables y honorables.

La Revista tiene una política de respaldo digital triple, asegurada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Católica de Chile y la administración del sitio web del Boletín.

La Revista se edita bajo Licencia Creative Commons CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es). Las personas son libres de compartir (copiar y redistribuir el material) en cualquier medio o formato, y de adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente, bajo los siguientes términos:

  • Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  • No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras personas a hacer cualquier uso permitido por la licencia.