El pron o quipu mapuche según fuentes coloniales y datos arqueológicos: antecedentes sobre su origen, uso y función

The pron, or mapuche quipu, according to colonial records and archaeological data: origin, uses and functions

Resumen

El artículo presenta un balance de los datos existentes en la documentación colonial sobre la presencia del quipu en Chile central y en la Araucanía, y se agrega información proveniente de registros arqueológicos de petroglifos del área andina de Chile central y norte de Neuquén, Argentina. La información etnohistórica y arqueológica permite proponer la presencia del quipu mapuche en tiempos prehispánicos y las referencias coloniales permiten establecer algunos usos y funciones, describir sus componentes y variantes, y su asociación a la guerra. Para el territorio mapuche bajo dominio inca, algunos antecedentes hacen pensar en la asociación del quipu con representaciones petroglíficas ligadas a rutas o sitios mineros.

Palabras clave:
Khipu, Püron, Calendario indígena, Guerra mapuche, Sistema de cómputo indígena, Petroglifos, Collasuyo.

Referencias

Anónimo. 1613? Manuscrito Huarochirí. In Papeles varios sobre los indios incas, huarochiris y otras antigüedades del Perú, C. Molina, vol. 3169, ff. 64v-114v. <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000087346&page=1> [consultado: 17-03-2021].

Arellano, C. 2009. Un khipu olvidado: el püron mapuche. Notas acerca de su función. In iv Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos, V. Solanilla Demestre, ed., pp. 229-240. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona-L’Hospital de Llobregat.

Arellano, C. & Urton, G. (Eds.) 2011. Atando cabos. Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Augusta, F. de. 1910. Costumbres de los araucanos. Valdivia: Imprenta de la Prefectura Apostólica.

Bahamondes, F. 2009. La cerámica prehispánica tardía de Araucanía septentrional: el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de andinización. BA thesis in Archaeology, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.


Imágenes